jueves, 21 de junio de 2012

Reflexión Final


Reflexión final escuela del siglo XXI

 

 Muchas veces nos preguntamos respecto a actual  educación ¿qué se imparte hoy a los  niños y jóvenes entrega  requerimientos y exigencias para lo que se verán enfrentados más tarde la juventud chilena?

El sistema escolar no parece objetivo ni eficaz.  Evidentemente lo fue  en otro momento y en otra realidad en una época diferente, pero hoy  resultan impropio.  Los modelos pedagógicos que se ocupan siguen insistiendo en la clase expositiva, desprovista de gracia, saturada de contenidos ajenos  de los verdaderos intereses de los  jóvenes.  Éstos, expuestos a una comunicación de masas llena de estímulos y efectos  espectaculares, perciben la clase como algo arcaico, tedioso, inscrito en el área de las obligaciones que deben cumplirse con las cuotas mínimas de entusiasmo y de energía.

La clase y la televisión, coinciden en una cosa: ambas propician una actitud pasiva y no incentivan el pensamiento innovador, activo, diferente en que debería poseer los niños y jóvenes que se están educando hoy en día.

Así, nuestro sistema escolar no responde a los requerimientos de un país que está en  vía de desarrollo y  modernización, y esto podría convertirse en un serio obstáculo para cumplir la oportunidad histórica que tenemos en este momento de llegar a convertirnos en una nación que mantenga un desarrollo continuo, equitativo y con capacidad para adecuarse a los cambios que se producen cada vez con mayor rapidez  en el mundo.

 Los desafíos de la educación chilena frente al siglo XXI, que haga posible un fundamental mejoramiento de su calidad y su eficacia, y que se base en un compromiso de toda la sociedad.

En Chile y en todos los países latinoamericanos “la educación durante toda la vida se presenta como una de las llaves de acceso al siglo XXI” (Delors, P.16), ya que la educación es un componente fundamental del desarrollo dentro de las sociedades. La educación es la principal arma para superar la pobreza, alcanzar la igualdad y la equidad social, promueve el respeto,  actúa como un catalizador eficaz para promover la tendencia hacia nuevas tecnologías y estimular actitudes comunitarias solidarias y positivas, bases para un bienestar social. Una educación de cobertura suficiente y de calidad adecuada es decisiva para impulsar, alimentar y extender un desarrollo integral de cada individuo.
La educación vista como un proceso continuo y permanente, que se da durante toda la vida, da a conocer que todos los individuos de la sociedades puedan desarrollarse integralmente y sin límites,  potenciando sus talentos innatos y capacidades para crear, fortaleciendo sus virtudes y superando sus déficit, esto implica que cada uno se responsabilice de sí mismo de tal manera que puedan alcanzar sus propios proyectos, ideales, metas y sueños.
Por su parte, es necesario establecer en el aula un clima de aprendizaje adecuado  para que un niño pueda adquirir y entender mejor en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Como plantea Gómez, V. (2005), es fundamental que el estudiante se desarrolle dentro de un clima aprendizaje cómodo, organizado y ordenado en la sala de clases, donde sea factible establecer relaciones interpersonales con sus pares y compañeros y se pueda sentir aceptado, dándose cuenta que el docente a cargo lo ayuda, protege y guía en todo este proceso, evitándole sentir frustración ante la tarea y desmotivación ante el aprendizaje.
En conclusión,  es fundamental  ser un profesional innovador dentro del aula, donde constantemente se esté capacitando  para ponerse a la disposición de  sus estudiantes y mejorar los aprendizajes, haciendo uso adecuado y eficaz de los recursos del establecimiento para mejoras sus clases y establera si un clima de aprendizaje que promueva la concentración, la motivación y la curiosidad por aprender cada día más, los resultados serán óptimos y seria de conocimiento público la mejora en la calidad educativa del país






Ideas innovadoras
Una idea que es necesaria implementar es que los docentes  se capaciten constantemente tanto en  tecnologías y en su rama para poder darles las herramientas a los alumnos.
Implementar actividades fuera de las horas de clases o en recreo como yoga, baile entretenidos, etc. Para que los alumnos se interesen por otras cosas y se interesen por el colegio.
Que el entorno, la comunidad se interese por el colegio y por lo que sucede dentro de este para que así se percaten de cualquier anomalía ya que es su deber como parte de la comunidad educativa  y la apoye en proyectos, actos etc.
Que los alumnos tengan la posibilidad de realizar actividades ecológicas para que respeten el planeta y de los recursos ambientales y que se les de la oportunidad a ellos de proponer medidas de protección de distintas áreas de su establecimiento
Aprender haciendo, tener la posibilidad de estar en constante práctica y comparar con la teoría, integrando los contenidos y cómo aplicarlos

Bibliografía:
Gómez, V. (2005). Clima de aprendizaje: un punto de partida esencial. Documento de circulación interna PUC
Delors, J. (1996). “La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques.


viernes, 8 de junio de 2012

Presentación


Reflexión



                    El docente que observamos en el aula de clases, se caracteriza por tratar de facilitar el aprendizaje a los alumnos, se puede observar que su enfoque teórico de aprendizaje, esta influenciado con el constructivismo, porque  es  un facilitador, acompaña al estudiante en la construcción de sus aprendizajes. Pero en la practica pedagógica se apega más al enfoque conductista porque posee un papel directivo.
Monitorea el comportamiento y corrige (énfasis en lo positivo, por ende ignora lo negativo para favorecer las conductas que él espera cambiar en el estudiante). Posee buen manejo de grupo, establece reglas de convivencia y de costumbres claras dentro de la sala de clases, atiende a los conocimientos previos de los alumnos. tiene un buen dominio de los contenidos tratados
               Además, el docente da instancias para las relaciones afectivas, tiene material didáctico, el cual lo usa de manera conductual , ya que es él quien guía a los alumnos en las tareas a realizar.

instrumento de evaluación. Clima de aprendizaje


Criterio
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
Establece un clima de relaciones interpersonales respetuosas y empáticas con sus alumnos.
X


Proporciona a todos sus alumnos oportunidades de participación.
X


Presenta situaciones de aprendizaje desafiantes y apropiadas para sus alumnos.

X

Favorece el desarrollo de la autonomía de los alumnos en situaciones de aprendizaje.
X


Promueve un clima de esfuerzo y perseverancia para realizar trabajos de calidad. (mentalidad de proceso)

X

Establece normas de comportamiento que son conocidas y comprensibles para sus alumnos.
X


Utiliza estrategias para crear y mantener un ambiente organizado.
X


Utiliza recursos coherentes con las actividades de aprendizaje y facilita que los alumnos dispongan de ellos en forma oportuna.
X


Las actividades que realiza son desafiantes para sus alumnos.

X

Se evidencia que la docente conoce al grupo para la aplicación de los diversos contenidos.
X







¿Qué ideas han podido cambiar o profundizar acerca del desempeño docente y el aprendizaje a partir del trabajo?
¿Qué interrogantes podrían formular al dominio B del MBE?

Referencias: •                Gómez, V. (2005) Clima de aprendizaje: un punto de partida esencial. Documento de circulación interna PUC.
•             MINEDUC (2003) Marco para la buena enseñanza.
•             Tapia, A. (1997) Motivar para el aprendizaje: Teoría y estrategias. Barcelona: Edebé.

Cuadro comparativo (tres enfoques de aprendizaje)


Categorías
Profesor conductista
Profesor del procesamiento de la información
Profesor constructivista
¿Cómo es el rol del estudiante? ¿En qué se evidencia?
Rol pasivo, ya que el alumno es un mero receptor de información y un imitador de modelos.
Rol activo, el cual es un procesador de información y capaz de solucionar problemas por sí solos.
Desde la condición de novato a la condición de experto. Pero también posee un
Rol pasivo en relación a que se le entrega la información de un tercero.
Rol proactivo, ya que el estudiante  es un constructor activo de sus propios aprendizajes y conocimientos a partir de sus experiencias.  Puede proponer lo que quiere aprender dentro del aula. Trabaja con el error y lo visualiza como una oportunidad de aprendizaje.
 ¿Qué es el conocimiento? Aspecto ontológico de la visión epistemológica en la que se basa.
Es una verdad absoluta, con hechos comprobables. Una copia de la realidad.
El conocimiento es subjetivo.
Es el resultado de la experiencia previa y de la razón. Referido a los procesos cognitivos
más complejos como
el pensamiento, la solución de problemas, el lenguaje, la formación de conceptos y el
procesamiento de la
información

El conocimiento es una construcción humana por descubrimiento. En
El conocimiento el individuo tiene la función crear significados a partir de sus propias experiencias.
¿Cómo se conoce? Aspecto gnoseológico de la visión epistemológica en la que se basa.
Se conoce a través de los sentidos. Estímulo-respuesta
Refuerzo.
EMPIRISMO
Cuando se demuestra o se exhibe una respuesta apropiada
a continuación de la presentación de un estímulo ambiental específico.
Asociación de los conocimientos previos con la experiencia.
RACIONALISMO
Se describe como una actividad mental que implica una codificación interna y una estructuración por parte del estudiante,
Se conoce a través de la razón.
RACIONALISMO.
RELATIVISMO. Donde no existen verdades absolutas. Se crean  significados a partir de la experiencia. Por lo tanto el conocimiento emerge en contextos que le son significativos al estudiante.
 Objetivo de la evaluación.
Objetivo es comprobar el cambio en la conducta, de acuerdo a una meta establecida.
Prefieren la evaluación sumativa.
Evalúan permanentemente. Trabajan la retroalimentación pero sólo en las respuestas acertadas.
Objetivo es comprobar que la información que se le entrega al estudiante, este la pueda recuperar transcurrido un tiempo.
Plantea una evaluación sumativa, evaluación constante, y formativa.
Trabaja las habilidades del razonamiento del estudiante.
Evaluación que valore los logros individuales con los logros que espera el docente.
El objetivo es comparar el avance del que aprende en función de su estado inicial, con el estado que el estudiante después adquiere, es decir estudiar los procesos cognoscitivos y los cambios que se originan.
Se oponen a los exámenes, por lo que las evaluaciones pueden ser: Registro anecdótico, análisis de errores, entrevista, etc.
Evaluación Integral.
Foco principal: Aprendizaje.
 ¿Rol del lenguaje?
El lenguaje tiene relevancia, en el sentido de transmitir la información y para indicar, reforzar y mediar cambios en la conducta.
El lenguaje permite darle forma a aquello que se incorpora como información.
Permite reforzar la información visual que se recibe del medio.
Permite que el niño pueda regular su conducta.
Es una herramienta para el aprendizaje.
Sirve como medio para llamar y mantener la atención del estudiante sobre el objeto de estudio.
Gran relevancia del lenguaje, porque se aprende en interacción con los demás.
Le da suma importancia al intercambio.
Posibilita el cobrar conciencia de uno mismo y el ejercitar el control voluntario de nuestras acciones.
 Valoración de la evaluación.



Valoración cuantitativa.
Se centra en los resultados de la evaluación.
Valoración Cuantitativa y Cualitativa.
Comprensión.
Fundamentalmente hay una valoración cualitativa donde se visualiza el proceso y existe una valoración por este.


 Objetivo del aprendizaje


Controlar y cambiar conductas.
Buscar respuestas a través de estímulos.
Explicar cómo se construyen las estructuras y procesos iniciales.
Busca potenciar la autonomía social e intelectual, fomentando el proceso del alumno.
Favorecer en el estudiante la construcción significativa y representativa del mundo.
     Motivación

La motivación es inducida y extrínseca.
No hay una motivación propia del estudiante.
(Locus externo)
Parte de lo extrínseco para llegar a lo intrínseco
Es fundamentalmente intrínseca, porque responde a los intereses, inquietudes y curiosidad de los estudiantes.

¿Qué factores influyen en el aprendizaje?

Las condiciones ambientales,  la organización de los estímulos y las consecuencias de estos, la presencia o uso de reforzadores
Las condiciones ambientales, la retroalimentación, la participación activa del estudiante.
La interacción entre el medio ambiente y el estudiante.
El contexto o entorno situacional

 ¿Cómo es el rol del docente?

Posee un papel directivo.
Monitorea el comportamiento y corrige (énfasis en lo positivo, por ende ignora lo negativo para favorecer las conductas que él espera cambiar en el estudiante).
El docente promueve la participación activa de sus estudiantes y subordina la enseñanza al aprendizaje.
Es facilitador.
Acompaña al estudiante en la construcción de sus aprendizajes.

 Objetivo de la retroalimentación

Énfasis en la retroalimentación correctiva.
Énfasis en la corrección, aprovechando el error para el aprendizaje
Énfasis de concientización del aprendizaje.

 ¿Qué es el aprendizaje?

Es un cambio en la conducta, es decir, si hay cambio, hay  aprendizaje.
Patrones de repetición y automatización.

Codificación de la información que apunta al mejoramiento de las estructuras mentales que el estudiante tenga.
Procesos cognitivos
Es la construcción de significados, a partir de la experiencia, interacciones, etc.
Incorporación de habilidades cognitivas superiores.
Creaciones de la mente humana.

 Tipo de enseñanza.

Enseñanza directa.
Se determinan pistas que provocan la respuesta deseada.
Organización del ambiente en relación a los tipos de respuestas correctas.
Trabajan con tareas de pasos cortos, graduadas.
Presentan los estímulos de manera secuenciada.
Organizan sus clases para producir resultados observables.
Aplican el refuerzo o incentivo.
Técnicas de moldeamiento, imitación de un modelo, retroalimentación correctiva, etc.
Enseñanza directa e indirecta.
Está vinculada con el dominio de estrategias cognoscitivas.
Estrategias motivacionales.
Utilizas la retroalimentación. Utiliza el error para guiar a la asociación correcta.
Trabaja con los conocimientos previos como base de los nuevos aprendizajes.
Visión tridimensional del aprendizaje.
Análisis jerárquico.
Trabaja la secuencia. (Resúmenes, mapas conceptuales, etc.)
Trabaja el autocontrol, el entrenamiento metacognitivo, la planificación.
Trabaja el desarrollo de habilidades del pensamiento.
Enseñanza indirecta.
Escoge metodologías de enseñanza apropiadas para el que aprende.
Énfasis en la actividad, la iniciativa y la curiosidad del que aprende.
Facilita la autoconstrucción del aprendizaje.
Trabaja el contexto donde se aprenden las diferentes habilidades.
Negociación social (validación de la construcción de sus propios conocimientos).
Tareas con la aplicación en un contexto real del contenido que se aprende.
Aprendizaje cooperativo.
Lenguaje como instrumento de interacción.
Metodología  de proyecto.

 Fortalezas de la teoría.
Permite producir conductas esperadas.
Los alumnos tienen claros los objetivos y las metas de aprendizaje
Concibe al sujeto como procesador activo de información. Las personas logran procesar, retener y almacenar información.
os alumnos son capaces de interpretar diversas realidades.
Se encontraran mejor preparados para aplicar sus conocimientos a nuevas situaciones.

 Rol de la memoria

Rol fundamental, ya que todos los aprendizajes son memorísticos, y relacionado con el saber y conocer.
La memoria posee un lugar preponderante en el proceso de aprendizaje. El aprendizaje resulta cuando la información es almacenada en la memoria  de una manera organizada y significativa.
No tiene una función primordial, porque no se centra solamente en el conocer y el saber, (memorístico), sino más bien en comprender, analizar, sintetizar y aplicar.

 Estrategias de enseñanza que utiliza el docente
Se utilizan procedimientos específicos para favorecer el aprendizaje, se aplican incentivos o refuerzos para el buen desempeño
Utiliza la retroalimentación.
Utiliza estrategias cognitivas (mapas conceptuales, resúmenes, etc.
Por medio de conocimientos previos. Las actividades se basan en contextos del mundo que rodea al niño, aprendizaje cooperativo.

Registros Etnográficos


Bitácora de registro etnográfico



Fecha
04 de mayo
Nombre del profesor
Sergio Piña
Numero del registro
1
Subsector de aprendizaje
matemáticas
Nombre de la institución
Escuela las mercedes
Número de alumnos
21
Curso
4° básico B
Nombre de los observadores
Carolina Hernández
Heriberto Santibáñez


Objetivos o aprendizajes esperados
Contenidos de la clase



Divisiones.
NARRACIÓN DETALLADA
INTERPRETACIÓN
El profesor llega a la sala de clases a las 09:45 y forma fuera de la sala a los alumnos para que los delegados de cada fila ordenen la sala en general, antes de que todos entren a esta.
Los niños entran a la sala y se demoran aproximadamente 5 minutos en sentarse.
El profesor entra y saluda a sus alumnos, luego estos se sientan y esperan que la docente comience su clase. Mientras tanto  hay niños que se paran de sus puestos, otros comienzan a jugar con cartas, etc. En general en este momento los niños se distraen por el tiempo que dedica la profesora a llenar el libreo de clases.
A las 10:00. El profesor les pide a los alumnos que se sienten y saquen su cuaderno. En este momento les dicta los contenidos que se verán durante la segunda parte de la clase.
A las 10:15 el  profesor comienza la primera parte de la clase, que es la retroalimentación de la clase anterior. Les comienza a preguntar qué se acuerdan de lo visto en la clase anterior. Ellos responden que vieron el “las divisiones”, el profesor pregunta “¿qué dijimos sobre las divisiones? Y los niños responden, “que existe un divisor y un dividendo”,  pero el profesor en ese momento escribe en la pizarra el significado de “división” y dice lo siguiente: “las divisiones es las descomposición que consiste en averiguar cuantas veces  un número está contenido en otro”.
A las 10:30 el profesor les hace cantar una canción, lo cual significa la introducción a un concepto nuevo, donde utiliza recursos tecnológicos (power Point) para enseñar dicho concepto.
Lo que el profesor quiere evidenciar  en el Power Point es el concepto  de semejanza, específicamente de las divisiones. Luego de esto llama a algunos niños a interactuar con el equipo de tecnología armando ellos mismo nuevos ejemplos de equivalencia con los elementos que salen en la pantalla; el profesor aclara que depende del estudiante la participación, ya que ellos deciden si quieren ir adelante o no.
A las 10:45 comienza con los contenidos de la clase en sí. Y les escribe en la pizarra: ¡las divisiones! Para que ellos lo escriban en su cuaderno asociando matemática con lenguaje, les hace escribir el siguiente dictado en viñetas (concepto aprendido en la clase del día anterior). Dictado:
Las divisiones son:
·         La descomposición de un número.
·         Cuántas veces podemos introducir un número en otro



A las 11:00, a  partir de esta pregunta se introduce un ejercicio tecnológico en power point, donde los niños utilizando los conocimientos recién expuestos los aplican a una situación problemática, respondiendo a la interrogante planteada al inicio de la actividad.
 A las 11:10 plantea la conclusión final de la clase:
“Lo que vimos hoy fueron las características de las divisiones para ir terminando con esta unidad”. Luego les dicta una tarea para que realicen en sus casas:
En la pizarra les deja ejercicios para realizarlos.
Y a las 11:15 tocan el timbre y el profesor se despide de los alumnos y ellos salen a recreo.

Los actores que participaron en la observación son:
-          Docente.
-          Alumnos.
Las interacciones entre los pares y entre profesor-alumno, eran de respeto, tolerancia, confianza, que permitía que las actividades realizadas fluyeran sin interrupciones; dentro de un clima de respeto, de compartir, generando un proceso de enseñanza y aprendizaje en un ambiente afectivo.
Una de las estrategias utilizadas por la docente para que los niños se concentraran y mantuvieran el orden, fue cantar una canción.
El recurso tecnológico utilizado permitió que los niños se motivaran, ya que no solo trabajaron el nuevo conocimiento, sino que también les permitió acceder a la tecnología, ya que en muchos casos de ellos no tienen la oportunidad de interactuar con ella.
El manejo del tiempo por parte de la profesora se notó organizado y bien estructurado.





INTERROGANTES


Fecha
11 de mayo
Nombre del profesor
Sergio Piña
Numero del registro
2
Subsector de aprendizaje
matemáticas
Nombre de la institución
Escuela las mercedes
Número de alumnos
21
Curso
4° básico B
Nombre de los observadores
Carolina Hernández
Heriberto Santibáñez

Objetivos o aprendizajes esperados
Contenidos de la clase



Nueva unidad “Fracciones”
NARRACIÓN DETALLADA
INTERPRETACIÓN
El profesor llega a la sala de clases a las 09:45 y forma fuera de la sala a los alumnos para que los delegados de cada fila ordenen la sala en general, antes de que todos entren a esta.
Los niños entran a la sala y se demoran aproximadamente 5 minutos en sentarse.
El profesor entra y saluda a sus alumnos, luego estos se sientan y esperan que la docente comience su clase. Mientras tanto  hay niños que se paran de sus puestos. En general en este momento los niños se distraen por el tiempo que dedica el profesor a llenar el libreo de clases.
A las 09:58. El profesor les pide a los alumnos que se sienten y saquen su cuaderno. En este momento les dicta los contenidos que se verán durante la segunda parte de la clase.
A las 10:10 el profesor comienza la primera parte de la clase, que es la retroalimentación de la clase anterior. Les comienza a preguntar qué se acuerdan de lo visto en la clase anterior. Ellos responden que hablaron sobre las divisiones el profesor pregunta “¿qué dijimos sobre esto? Y los niños responden, “ que sirven para descomponer un número” aquí el profesor da por terminada la retroalimentación ya comienza a explicar que se ha terminado con la unidad y entraran a una nueva unidad. Antes de esto vamos a revisar la tarea de la clase pasada.
. A las 10:30 el profesor les hace cantar una canción, lo cual significa la introducción a un concepto nuevo, donde utiliza recursos tecnológicos (power Point) para enseñar dicho concepto.
Lo que el profesor quiere evidenciar  en el Power Point es el concepto  de equivalencia, especialmente de  las superficies
A las 10:45 comienza con los contenidos de la clase en sí. Entonces comienza diciendo que pasaran a una nueva unidad que son “números  fracciones y nueva información” Para que ellos lo escriban en su cuaderno asociando matemática con lenguaje, les hace escribir el siguiente dictado en viñetas Dictado:
·         Las fracciones nos permiten separar un todo en una cantidad diferentes de partes. (por ejemplo: si tenemos una torta y necesitamos repartirla en partes iguales ahí estamos “fraccionando”
·         Las fracciones pueden ser de números enteros o de números decimales

El profesor comienza a explicar cómo se realizan las fracciones y como se ocupa y para que les pueden servir. Les pregunta a los niños si saben sobre las fracciones y se les ocurre como realizarlas
A las 11:00, a  partir de esta pregunta se introduce un ejercicio tecnológico en power point, donde los niños utilizando los conocimientos recién expuestos los aplican a una situación problemática, respondiendo a la interrogante planteada al inicio de la actividad.
 A las 11:10 plantea la conclusión final de la clase:
“bueno hoy comenzamos con la nueva unidad de fracciones. Luego les comunica que no llevaran tarea hasta estar más familiarizados con la nueva unidad de trabajo
Y a las 11:15 tocan el timbre y el profesor se despide de los alumnos y ellos salen a recreo.

Los actores que participaron en la observación son:
-          Docente.
-          Alumnos.
Las interacciones entre los pares y entre profesor-alumno, eran de respeto, tolerancia, confianza, que permitía que las actividades realizadas fluyeran sin interrupciones; dentro de un clima de respeto, de compartir, generando un proceso de enseñanza y aprendizaje en un ambiente afectivo.
Una de las estrategias utilizadas por la docente para que los niños se concentraran y mantuvieran el orden, fue cantar una canción.
El recurso tecnológico utilizado permitió que los niños se motivaran, ya que no solo trabajaron el nuevo conocimiento, sino que también les permitió acceder a la tecnología, ya que en muchos casos de ellos no tienen la oportunidad de interactuar con ella.
El manejo del tiempo por parte de la profesora se notó organizado y bien estructurado.





INTERROGANTES






Fecha
 18 de mayo
Nombre del profesor
Sergio Piña
Numero del registro
3
Subsector de aprendizaje
matemáticas
Nombre de la institución
Escuela las mercedes
Número de alumnos
21
Curso
4° básico B
Nombre de los observadores
Carolina Hernández
Heriberto Santibáñez



Objetivos o aprendizajes esperados
Contenidos de la clase



 “Fracciones”
NARRACIÓN DETALLADA
INTERPRETACIÓN
El profesor llega a la sala de clases a las 09:45 y forma fuera de la sala a los alumnos para que los delegados de cada fila ordenen la sala en general, antes de que todos entren a esta.
Los niños entran a la sala y se demoran aproximadamente 5 minutos en sentarse.
El profesor entra y saluda a sus alumnos, luego estos se sientan y esperan que la docente comience su clase. Mientras tanto  hay niños que se paran de sus puestos. En general en este momento los niños se distraen por el tiempo que dedica el profesor a llenar el libreo de clases.
A las 10:00 El profesor les pide a los alumnos que se sienten y saquen su cuaderno. En este momento les dicta los contenidos que se verán durante la segunda parte de la clase.
A las 10:10 El profesor comienza la primera parte de la clase, que es la retroalimentación de la clase anterior. Les comienza a preguntar qué se acuerdan de lo visto en la clase anterior. Ellos responden que hablaron sobre las fracciones el profesor pregunta “¿qué dijimos sobre las fracciones? Y los niños responden, “que sirven para la repartición” “que las fracciones pueden ser de números enteros o decimales” pero el profesor en ese momento escribe en la pizarra el significado de “fracciones” y dice lo siguiente: “las fracciones corresponden a la división o repartición de la totalidad de un entero”. luego explique que “la fracción está formada por dos términos: el numerador y el denominador” luego escribe unos ejemplos en la pizarra
 A las 10:30 la profesora les hace cantar una canción, lo cual significa la introducción al concepto nuevo, donde utiliza recursos tecnológicos (power Point) para enseñar dicho concepto.
Lo que la profesora quiere evidenciar  en el Power Point es el concepto  de fracciones.
A las 10:45 comienza con los contenidos de la clase en sí. Entonces comienza diciendo que pasaran a una nueva unidad que son “números  fracciones y nueva información” Para que ellos lo escriban en su cuaderno asociando matemática con lenguaje, les hace escribir el siguiente dictado en viñetas Dictado:
·         Las fracciones  están formadas por dos términos numerador y denominador El numerador es el número que está sobre la raya fraccionaria y el denominador es el que está bajo la raya fraccionaria.
·         El numerador indica las partes iguales que se han tomado y el denominador indica el numero de partes en que se ah dividido el entero. ejemplo(3/4 donde 3 seria el numerador y 4 seria el denominador)

El profesor comienza a explicar cómo se realizan las fracciones y cómo se ocupa y para que les pueden servir. Les pregunta a los niños si saben sobre las fracciones y se les ocurre como realizarlas
A las 11:00, se les entrega una guía, para realizar dentro de la sala.
Y a las 11:15 tocan el timbre y la profesora se despide de los alumnos y ellos salen a recreo.

Los actores que participaron en la observación son:
-          Docente.
-          Alumnos.
Las interacciones entre los pares y entre profesor-alumno, eran de respeto, tolerancia, confianza, que permitía que las actividades realizadas fluyeran sin interrupciones; dentro de un clima de respeto, de compartir, generando un proceso de enseñanza y aprendizaje en un ambiente afectivo.
Una de las estrategias utilizadas por la docente para que los niños se concentraran y mantuvieran el orden, fue cantar una canción.
El recurso tecnológico utilizado permitió que los niños se motivaran, ya que no solo trabajaron el nuevo conocimiento, sino que también les permitió acceder a la tecnología, ya que en muchos casos de ellos no tienen la oportunidad de interactuar con él.
El manejo del tiempo por parte del profesor se notó organizado y bien estructurado.