Reflexión final escuela del siglo XXI
Muchas veces nos preguntamos respecto a actual
educación ¿qué se imparte hoy a los niños y jóvenes entrega requerimientos y exigencias para lo que se
verán enfrentados más tarde la juventud chilena?
El sistema escolar no parece
objetivo ni eficaz. Evidentemente lo fue
en otro momento y en otra realidad en
una época diferente, pero hoy resultan impropio. Los modelos pedagógicos que se ocupan siguen
insistiendo en la clase expositiva, desprovista de gracia, saturada de
contenidos ajenos de los verdaderos
intereses de los jóvenes. Éstos, expuestos a una comunicación de masas
llena de estímulos y efectos espectaculares,
perciben la clase como algo arcaico, tedioso, inscrito en el área de las obligaciones
que deben cumplirse con las cuotas mínimas de entusiasmo y de energía.
La clase y la televisión,
coinciden en una cosa: ambas propician una actitud pasiva y no incentivan el
pensamiento innovador, activo, diferente en que debería poseer los niños y
jóvenes que se están educando hoy en día.
Así, nuestro sistema escolar no
responde a los requerimientos de un país que está en vía de desarrollo y modernización, y esto podría convertirse en un
serio obstáculo para cumplir la oportunidad histórica que tenemos en este
momento de llegar a convertirnos en una nación que mantenga un desarrollo continuo,
equitativo y con capacidad para adecuarse a los cambios que se producen cada
vez con mayor rapidez en el mundo.
Los desafíos de la educación chilena frente al
siglo XXI, que haga posible un fundamental mejoramiento de su calidad y su
eficacia, y que se base en un compromiso de toda la sociedad.
En Chile y en todos los países latinoamericanos
“la educación durante toda la vida se presenta como una de las llaves de acceso
al siglo XXI” (Delors, P.16), ya que la educación es un componente fundamental
del desarrollo dentro de las sociedades. La educación es la principal arma para
superar la pobreza, alcanzar la igualdad y la equidad social, promueve el respeto, actúa como un catalizador eficaz para
promover la tendencia hacia nuevas tecnologías y estimular actitudes
comunitarias solidarias y positivas, bases para un bienestar social. Una
educación de cobertura suficiente y de calidad adecuada es decisiva para
impulsar, alimentar y extender un desarrollo integral de cada individuo.
La educación vista como un proceso
continuo y permanente, que se da durante toda la vida, da a conocer que todos
los individuos de la sociedades puedan desarrollarse integralmente y sin
límites, potenciando sus talentos
innatos y capacidades para crear, fortaleciendo sus virtudes y superando sus
déficit, esto implica que cada uno se responsabilice de sí mismo de tal manera
que puedan alcanzar sus propios proyectos, ideales, metas y sueños.
Por su parte, es necesario establecer
en el aula un clima de aprendizaje adecuado para que un niño pueda adquirir y entender
mejor en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Como plantea Gómez, V. (2005),
es fundamental que el estudiante se desarrolle dentro de un clima aprendizaje
cómodo, organizado y ordenado en la sala de clases, donde sea factible
establecer relaciones interpersonales con sus pares y compañeros y se pueda
sentir aceptado, dándose cuenta que el docente a cargo lo ayuda, protege y guía
en todo este proceso, evitándole sentir frustración ante la tarea y
desmotivación ante el aprendizaje.
En conclusión, es fundamental
ser un profesional innovador dentro del aula, donde constantemente se
esté capacitando para ponerse a la
disposición de sus estudiantes y mejorar
los aprendizajes, haciendo uso adecuado y eficaz de los recursos del
establecimiento para mejoras sus clases y establera si un clima de aprendizaje
que promueva la concentración, la motivación y la curiosidad por aprender cada
día más, los resultados serán óptimos y seria de conocimiento público la mejora
en la calidad educativa del país
Ideas innovadoras
Una idea que es
necesaria implementar es que los docentes
se capaciten constantemente tanto en
tecnologías y en su rama para poder darles las herramientas a los
alumnos.
Implementar
actividades fuera de las horas de clases o en recreo como yoga, baile
entretenidos, etc. Para que los alumnos se interesen por otras cosas y se
interesen por el colegio.
Que el entorno, la
comunidad se interese por el colegio y por lo que sucede dentro de este para
que así se percaten de cualquier anomalía ya que es su deber como parte de la
comunidad educativa y la apoye en
proyectos, actos etc.
Que los alumnos
tengan la posibilidad de realizar actividades ecológicas para que respeten el
planeta y de los recursos ambientales y que se les de la oportunidad a ellos de
proponer medidas de protección de distintas áreas de su establecimiento
Aprender haciendo,
tener la posibilidad de estar en constante práctica y comparar con la teoría,
integrando los contenidos y cómo aplicarlos
Bibliografía:
Gómez, V. (2005). Clima de aprendizaje: un punto de partida
esencial. Documento de circulación interna PUC
Delors, J. (1996). “La educación encierra un tesoro: Informe
a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI,
presidida por Jacques.